Mundial

Alerta por químicos en envases plásticos y procesados que llegan a la mesa

Un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua en España reveló que el 85 % de los alimentos envasados contiene al menos un aditivo plastificante, con ingestas diarias que en niños pequeños alcanzan hasta 2 262 ng/kg.

Esta cifra coloca a la infancia en un rango vulnerable, ya que los niveles se acercan a los límites de seguridad establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Contaminación invisible en plásticos

Los recipientes de plástico, incluidos los que se utilizan para conservar o recalentar comida, liberan sustancias como bisfenoles y ftalatos. Cuando los alimentos se calientan en microondas o se emplean táperes dañados, la migración de compuestos hacia la comida se intensifica, incrementando los riesgos para la salud.

Conservas bajo sospecha

El problema también afecta a los envases metálicos. Un revestimiento interno en mal estado puede liberar bisfenol A, un disruptor endocrino con efectos documentados en el sistema hormonal.

Alimentos de consumo habitual, como los tomates enlatados, pueden presentar este tipo de contaminación. A ello se suma que latas golpeadas o abultadas elevan el riesgo de botulismo, una infección poco frecuente pero potencialmente mortal.

Si este artículo despertó tu interés, revisa: Profeco revela qué jamones menos vendidos ofrecen la mejor calidad

Etiquetas que confunden

En la carne envasada aparecen términos como “jugosa” o “extratierna” que en realidad encubren inyección de agua y aditivos para modificar la textura. La Organización de Consumidores y Usuarios exige etiquetas transparentes y una separación clara en supermercados para que los consumidores identifiquen diferencias de precio y calidad respecto a la carne fresca.

Impacto en la dieta

Los ultraprocesados, además de la exposición química de los envases, incluyen grandes cantidades de sodio, azúcares añadidos y grasas trans. Este perfil nutricional incrementa la incidencia de enfermedades crónicas. La Organización Mundial de la Salud estima que reducir el consumo de sal en 30 % evitaría 2.5 millones de muertes anuales a escala global.

Thomas Brummer

Thomas Brummer ya ha trabajado para la revista de inversores «Der Aktionär» y el portal de consumidores biallo.de. También trabajó como editor invitado para el Rheinische Post de Düsseldorf. Desde 2018 es redactor jefe del portal de inversores extraETF.com y de la revista Extra.

Entradas recientes

Profeco y Canirac impulsan prácticas responsables en restaurantes del país

Los hábitos de consumo en restaurantes se transforman con la integración de nuevas medidas que…

12 horas hace

Snacks en México duplican el promedio mundial de consumo

El vínculo emocional con la comida rápida ha convertido a los snacks en un ritual…

1 día hace

Cáscara de camote aporta fibra y antioxidantes clave para la dieta

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), una batata mediana con…

2 días hace

Retiros recientes de café, queso y mariscos ponen en alerta a consumidores

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) notificó en agosto de 2025…

2 días hace

Fibra al máximo: la tendencia que busca transformar la salud digestiva

Menos del 10 % de los adultos en Estados Unidos consume la fibra diaria recomendada,…

2 días hace

Lo que ocurre en tu cuerpo al comer mantequilla de maní diario

El 94 % de los hogares en Estados Unidos mantiene mantequilla de maní en su…

3 días hace