Estilo de Vida

Moringa, opción alimentaria y de salud: UNAM

Mark Olson, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, señaló que la moringa, conocida como “el árbol milagro”, además de ser una opción económica para la alimentación, contiene sustancias que favorecen la disminución de la presión arterial, la concentración de glucosa en la sangre y ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias.

Investigaciones en laboratorio han demostrado desde hace tiempo que esta planta es rica en una sustancia llamada isotiocianato, que favorece la destoxificación del cuerpo.

Para preservar sus beneficios es clave no someter sus hojas a temperaturas mayores a 40 grados Celsius, revela un estudio desarrollado en la Universidad Nacional y liderado por Olson.

Si hacemos té de moringa o la cocinamos, se destruye la enzima que detona en la planta sus propiedades benéficas y también su probable efecto anticancerígeno.

Aun así, sigue llena de proteínas, entonces para uso alimenticio es excelente, pero si queremos que ayude contra la diabetes y otras afecciones, se debe procesar de manera diferente, indicó el universitario.

La especie más común en México es la Moringa oleifera, la cual es posible encontrar en la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, especialmente en la Depresión del Balsas, aunque también crece en la zona del Golfo y en varias partes de la península de Yucatán.

Este árbol, añadió Olson, pertenece al orden de las Brassicales, donde también están la col, el rábano, berros y brócoli, entre otros.

Todas estas plantas producen isotiocianatos, moléculas con azufre, cianuro y azúcares, que son muy activas biológicamente. Se sabe que los germinados de brócoli de tres días contienen una concentración muy alta del químico sulforáfano, un isotiocianato (compuesto) cuyos efectos benéficos se han estudiado de manera extensa.

En los mamíferos, los isotiocianatos incrementan los niveles de enzimas de destoxificación de fase dos, que defienden al cuerpo de sustancias nocivas que ingerimos todos los días.

Por ejemplo, la carne poco quemada contiene sustancias solubles en lípidos o grasas, que difícilmente puede procesar nuestro organismo, y las enzimas de fase dos detonan varias reacciones que las desactivan y las vuelven menos nocivas, lo cual permite que se puedan desechar.

Usando como modelo el brócoli, se ha demostrado que los isotiocianatos incrementan los niveles de las enzimas de destoxificación de fase dos, y se han realizado análisis que muestran que esto ayuda a disminuir la incidencia de cáncer en células in vitro, en animales y en varios estudios en humanos, afirmó Olson.

Gilberto Loza

Entradas recientes

HONOR logra 45 distinciones en el MWC 2024

El HONOR Magic6 Pro y el HONOR Magic V2 RSR Porsche Design fueron ampliamente aclamados…

1 año hace

Desbloqueando el Futuro con HONOR Magic6 Pro en el MWC 2024

Honor Magic6 PRO desbloquea el futuro en mwc 2024

1 año hace

La Cosmopolitana: un aliado para alimentos sostenibles y nutritivos es la innovación tecnológica

La Cosmopolitana es un pilar importante en la industria alimentaria en el país y no…

3 años hace

Apoya Patricia Lobeira Rodríguez a economía de familias veracruzanas

La alcaldesa Patricia Lobeira Rodríguez entregó 6 mil 200 paquetes alimentarios en la zona rural…

3 años hace

Aguacate retomará su nivel de producción y costos: Luis Doporto

La recuperación del aguacate se encuentra muy cercana y con ella la estabilización de sus…

3 años hace

Habrá alimentación integral para todos los queretanos: Agustín Dorantes Lámbarri

Agustín Dorantes Lámbarri, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOQ)dijo que el…

3 años hace