Estilo de Vida

Mejor producción de maíz eleva las propiedades y la inocuidad de la leche

En México, cuando se piensa en producción de maíz, lo primero que viene a la mente es la importancia de este cultivo histórico que es parte fundamental de la alimentación diaria de todos los mexicanos; sin embargo, no es el único fin relevante que tiene, pues la alimentación del ganado productor de leche es otro de sus usos.

Syngenta, empresa líder a nivel mundial en soluciones para la agricultura, en conmemoración del Día Nacional del Maíz (29 de septiembre), destaca la necesidad de incrementar no sólo la producción de maíz sino su calidad, para a su vez elevar las propiedades y la inocuidad de la leche que se produce con el ganado que consume el maíz que se cultiva en territorio mexicano.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), 57 por ciento del maíz cultivado en México es destinado para el consumo humano, 29 por ciento para el consumo animal y 14 por ciento restante, para la industria; lo que ubica a México como el quinto productor de este grano a nivel mundial con 21.6 millones de toneladas anuales en promedio.

Para contribuir con el sector ganadero a través de la producción de maíz, en 2017  Syngenta creó el programa Ensilado de Maíz de Alto Valor, mejor conocido como EMAV, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer prácticas de sostenibilidad en la producción de leche entre los jóvenes ganaderos, de tal manera que ésta se consolide como una práctica económica,  rentable y amigable con el medio ambiente.

“EMAV es un novedoso programa que integra tecnología eficiente y confiable para la producción lechera, los expertos de Syngenta nos capacitan y nos dan soporte técnico en campo para la producción de maíz forrajero, ensilaje de calidad y dietas balanceadas que hacen que nuestras vacas den mejor leche”, señaló Rubén Castellanos, productor lechero de Jalisco.

De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, Sinaloa es el principal productor de maíz en México con 26 por ciento, seguido de Jalisco, con 12.6 por ciento, Estado de México 6.5 por ciento, Chiapas 6.0 por ciento, Michoacán 5.9 por ciento y Veracruz 5.7 por ciento.

EMAV es una iniciativa que apoya al pequeño y mediano productor para aumentar su rentabilidad y permanencia en el negocio lechero a través de la innovación continua, con lo que se logran plantas más sanas, mejores raíces, mejores tallos, hojas sanas y, obviamente, un cultivo sano e inocuo para que las vacas consuman un ensilado de calidad en su alimentación.

Los resultados son visibles desde la primera etapa del programa y para 2021, EMAV tiene previsto impactar a 1,500 familias de pequeños y medianos productores lecheros, además de un total de 16 mil hectáreas.

Silvia Chavela

Entradas recientes

HONOR logra 45 distinciones en el MWC 2024

El HONOR Magic6 Pro y el HONOR Magic V2 RSR Porsche Design fueron ampliamente aclamados…

1 año hace

Desbloqueando el Futuro con HONOR Magic6 Pro en el MWC 2024

Honor Magic6 PRO desbloquea el futuro en mwc 2024

1 año hace

La Cosmopolitana: un aliado para alimentos sostenibles y nutritivos es la innovación tecnológica

La Cosmopolitana es un pilar importante en la industria alimentaria en el país y no…

3 años hace

Apoya Patricia Lobeira Rodríguez a economía de familias veracruzanas

La alcaldesa Patricia Lobeira Rodríguez entregó 6 mil 200 paquetes alimentarios en la zona rural…

3 años hace

Aguacate retomará su nivel de producción y costos: Luis Doporto

La recuperación del aguacate se encuentra muy cercana y con ella la estabilización de sus…

3 años hace

Habrá alimentación integral para todos los queretanos: Agustín Dorantes Lámbarri

Agustín Dorantes Lámbarri, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOQ)dijo que el…

3 años hace