Consejos

Cómo interpretar listas de ingredientes y evitar ultraprocesados

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el consumo elevado de productos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer (OMS, 2023). Este dato refuerza el interés por elegir alimentos “más simples”, aquellos con una lista corta de ingredientes. Pero, ¿es siempre la mejor estrategia?

Cómo leer una lista de ingredientes

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-051 establece que los ingredientes deben aparecer en orden descendente según su peso en el producto. Esto significa que los primeros elementos son los que más presencia tienen en la receta. Por ejemplo, si el azúcar aparece en segundo lugar, su contenido es considerable.

Aunque optar por productos con pocos componentes puede indicar menor procesamiento, no es una regla absoluta. El valor nutricional depende de qué ingredientes se utilizan, no solo de cuántos.

Persona revisando la etiqueta nutricional de un producto en tienda

Podría interesarte el siguiente artículo: Proteína de suero: guía para elegir la mejor opción

Lo que sí indica una lista breve

Cuando un alimento solo contiene uno, dos o tres ingredientes; por ejemplo, avena, nueces o pescado fresco, suele acercarse a su forma original y se clasifica como alimento mínimamente procesado o “entero”. Entre los casos comunes están:

  • Lentejas y frijoles enlatados sin aditivos.
  • Yogur natural sin azúcar añadido.
  • Verduras congeladas sin condimentos.

Estos productos, según la Secretaría de Salud, pueden formar parte de una dieta equilibrada si se combinan con otros grupos alimenticios.

El riesgo de simplificar demasiado

Algunos alimentos con listas cortas no son necesariamente saludables. Papas fritas, refrescos o chocolate pueden tener solo tres o cuatro ingredientes, pero altos niveles de grasas saturadas o azúcares añadidos. Lo mismo ocurre con bebidas alcohólicas como la cerveza o el vino, que, pese a su simplicidad, no deben consumirse a diario.

Para un análisis más completo, conviene revisar la tabla nutrimental, comparando valores “por porción” y “por cada 100 gramos” para entender el aporte real de energía, grasas, azúcares y sodio.

Ingredientes no alimentarios a detectar

La presencia de aditivos con función cosmética (colorantes, saborizantes, espesantes o emulsionantes), es un indicador de que el producto puede ser ultraprocesado. Aunque algunos son seguros para el consumo, no aportan valor nutricional y, en exceso, pueden desplazar alimentos más frescos en la dieta diaria.

Thomas Brummer

Thomas Brummer ya ha trabajado para la revista de inversores «Der Aktionär» y el portal de consumidores biallo.de. También trabajó como editor invitado para el Rheinische Post de Düsseldorf. Desde 2018 es redactor jefe del portal de inversores extraETF.com y de la revista Extra.

Entradas recientes

Dieta alta en fibra mejora salud digestiva y reduce riesgos cardiovasculares

El interés por los beneficios de la fibra dietética crece conforme nuevas investigaciones refuerzan su…

3 horas hace

Hummus impulsa bienestar digestivo y equilibrio metabólico

El interés por alimentos funcionales se intensifica en 2025 con opciones que aportan valor nutricional…

10 horas hace

Tostadas con exceso de sodio y grasas preocupan en celebraciones

El consumo festivo no siempre se acompaña de decisiones acertadas en la mesa. En medio…

14 horas hace

Profeco y Canirac impulsan prácticas responsables en restaurantes del país

Los hábitos de consumo en restaurantes se transforman con la integración de nuevas medidas que…

1 día hace

Snacks en México duplican el promedio mundial de consumo

El vínculo emocional con la comida rápida ha convertido a los snacks en un ritual…

2 días hace

Cáscara de camote aporta fibra y antioxidantes clave para la dieta

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), una batata mediana con…

3 días hace