Dar leche materna no solo nutre: también protege, fortalece el vínculo madre-hijo y construye una sociedad más saludable. En Colombia, esta realidad cobra aún más importancia, y por eso la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe ha lanzado en agosto de 2025 una iniciativa que impulsa la lactancia materna desde el conocimiento y la acción comunitaria.
Esta capacitación está pensada para profesionales de la salud, líderes comunitarios y docentes. El objetivo es claro: generar herramientas prácticas para acompañar y orientar a las familias en torno a la lactancia materna, especialmente en comunidades vulnerables donde este tipo de apoyo puede marcar la diferencia.
Las sesiones combinan evidencia científica con enfoques pedagógicos accesibles. Se abordan temas como los mitos más comunes, la importancia de los primeros seis meses de lactancia exclusiva, el rol del acompañamiento familiar y los derechos de las madres lactantes. Además, se incluye formación en comunicación efectiva, para que el mensaje llegue claro y empático a quienes más lo necesitan.
¿Interesado en el tema? Mira también: Cremas de frutos secos: ¿alimento saludable o trampa calórica?
Lactancia materna: mucho más que alimentación
Promover la lactancia no es solo hablar de nutrición infantil. Es también generar entornos más sanos, equitativos y conscientes. Por eso, esta estrategia contempla alianzas con instituciones educativas y organismos de salud, buscando que el impacto sea sostenible y se multiplique en diferentes territorios del país.
Esta propuesta responde a datos contundentes: en Colombia, solo el 36% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, de acuerdo con cifras oficiales recientes. CAF quiere cambiar esa cifra, apostando por la capacitación como motor de transformación.