Botella de aceite de oliva sobre una mesa con alimentos frescos como tomate y pan integral
¿El aceite de oliva ya no es tan bueno? Esto dice la ciencia

¿El aceite de oliva ya no es tan bueno? Esto dice la ciencia

Durante años, el aceite de oliva ha sido un pilar de la dieta mediterránea y una estrella en las cocinas de España. Sin embargo, un reciente estudio publicado en octubre de 2025 ha puesto en duda su protagonismo. A simple vista, podría parecer un ataque directo al “oro líquido”, pero el debate va mucho más allá de lo nutricional. También toca intereses económicos, políticos y hasta climáticos.

La controversia nació con la publicación de un artículo científico que no niega los beneficios del aceite de oliva, pero cuestiona que sea la mejor opción en todos los casos. Especialistas españoles han salido a aclarar que el aceite de oliva virgen extra sigue siendo una fuente saludable de grasa monoinsaturada, ideal para cocinar y aliñar.

El problema aparece cuando se intenta usar este estudio para promover aceites menos saludables, como el de palma, altamente procesado y vinculado con enfermedades cardiovasculares.

¿Qué grasas sí y qué grasas no?

El estudio ha generado titulares porque señala que algunos aceites vegetales como el de colza o girasol alto oleico también tienen un perfil nutricional favorable. No obstante, esto no quita el mérito del aceite de oliva. Por el contrario, destaca que su impacto positivo depende de la variedad, el proceso de extracción y el uso que se le dé en la cocina.

De igual manera, recuerda que el consumo excesivo de cualquier grasa, aunque sea saludable, puede tener efectos negativos. La clave está en la moderación y en la variedad de la dieta.

Aceite de palma, el verdadero foco

Varios expertos advirtieron que esta polémica podría estar siendo usada para lavar la imagen del aceite de palma, una grasa industrial vinculada con deforestación, emisiones contaminantes y procesos poco sostenibles. En ningún caso se recomienda su consumo regular frente a grasas de origen más saludable.

Actualmente, más del 80 % del aceite de palma importado por Europa se utiliza en productos ultraprocesados, como snacks y bollería industrial. Es aquí donde radica el mayor riesgo para la salud pública.

Este tema puede interesarte: Nanche, la fruta mexicana con beneficios para todo el cuerpo

Entradas Relacionadas