Doctora sonriente da un saludo de manos a una niña durante una consulta nutricional, con frutas frescas y suplementos sobre la mesa, mientras la madre acompaña a su hija.

Nutrición pediátrica tras trasplante de células madre mejora supervivencia infantil

La Sociedad Europea de Oncología Pediátrica reporta que en niños sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas la intervención nutricional desempeña un papel determinante en los resultados clínicos. Este dato refleja la importancia de integrar cuidados alimentarios especializados dentro del protocolo terapéutico.

Desafíos clínicos y enfoque multidisciplinario

El trasplante de células madre implica riesgos significativos. Complicaciones como infecciones, enfermedad injerto contra huésped y toxicidades por acondicionamiento se presentan con frecuencia. Una coordinación efectiva entre nutricionistas, oncólogos y equipo médico facilita planes adaptados a cada fase del proceso, desde el pre-trasplante hasta la recuperación y el seguimiento, con el fin de optimizar el estado nutricional.

Prácticas recomendadas en nutrición terapéutica

Los mejores resultados surgen con evaluaciones nutricionales detalladas, entrega de nutrientes esenciales y ajustes según tolerancia gastrointestinal. Intervenciones tempranas reducen morbilidad, aceleran la integración de las células trasplantadas, fortalecen la recuperación y mejoran la calidad de vida durante la hospitalización.

Te puede interesar leer: Efectos adversos de las dietas de moda

Transición hacia protocolos centrados en el paciente

La integración de lineamientos clínicos con evidencia científica actual fomenta estrategias que priorizan la personalización y la seguridad. Incluir suplementos específicos, monitoreo constante del estado proteico y apoyo dietético interdisciplinario asegura adherencia a los tratamientos y resultados más sólidos.

 

Esta nota fue elaborada a partir de información de SIOPE y OncoDaily

Siempre consulta a tu médico 

Entradas Relacionadas