Cera roja del queso Babybel que protege la frescura del alimento sin afectar su valor nutricional
La cera roja del queso y lo que significa para tu salud

La cera roja del queso y lo que significa para tu salud

El queso tipo Babybel, muy presente en supermercados de México y España, suele llamar la atención por su recubrimiento de cera roja. Aunque parece un detalle decorativo, muchos consumidores se preguntan si esa capa puede comerse y qué papel cumple en la conservación del producto.

Expertos en nutrición explican que la cera roja funciona como una barrera protectora. Evita que el queso se seque, lo aísla de bacterias externas y ayuda a mantener su frescura por más tiempo. Está elaborada principalmente con parafina alimentaria y resinas naturales aprobadas por las autoridades sanitarias de la Unión Europea y de Estados Unidos. En consecuencia, no es tóxica, aunque tampoco se recomienda ingerirla porque no aporta nutrientes ni resulta digestiva.

La cera roja del queso no afecta la calidad nutricional

El valor nutritivo del queso se encuentra en la porción láctea y no en su recubrimiento. Este tipo de queso es fuente de proteínas, calcio y grasas saludables que apoyan la salud ósea y la saciedad. Por otro lado, la cera mantiene intactas esas propiedades al impedir la oxidación y la contaminación.

Asimismo, la cera roja del queso ha sido estudiada en pruebas de seguridad alimentaria realizadas en Europa durante 2024, confirmando que no libera sustancias dañinas al alimento. En consecuencia, retirarla antes de consumir es suficiente para disfrutar el queso con tranquilidad.

Un detalle adicional es que el uso de esta cera también reduce el desperdicio alimentario, ya que alarga la vida útil del producto y evita que se deteriore rápidamente durante el transporte y almacenamiento.

Otra lectura recomendada: Comer nueces en la cena mejora la calidad del sueño 

Entradas Relacionadas