El color atrae, pero no todo lo que brilla es saludable. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sobre el colorante sintético conocido como rojo 3, presente en productos como gelatinas, dulces y bebidas saborizadas. Este aditivo, utilizado para dar tonos vibrantes, ha sido asociado con posibles efectos negativos en la salud cuando se consume en exceso.
Los especialistas advierten que el rojo 3 podría alterar procesos celulares y, en grandes cantidades, aumentar el riesgo de desarrollar problemas tiroideos. Aunque la mayoría de los productos lo contienen en dosis seguras, la recomendación es moderar su consumo, sobre todo en niños y personas con enfermedades metabólicas. La Cofepris ya analiza nuevas medidas para limitar su uso en alimentos procesados.
Una dieta saludable sin colorantes artificiales
Optar por opciones naturales puede marcar la diferencia. Sustituir productos ultraprocesados por frutas frescas, infusiones y postres caseros reduce la exposición a colorantes sintéticos y mejora la calidad nutricional de la dieta. Además, existen alternativas naturales como la remolacha, la cúrcuma o el hibisco, que aportan color y beneficios antioxidantes.
También conviene revisar las etiquetas. Si ves ingredientes con nombres como “eritrosina” o “rojo 3”, significa que contienen este aditivo. Los nutriólogos coinciden en que la clave está en la moderación y en priorizar alimentos con ingredientes reconocibles y naturales.
De igual manera, estudios recientes del Instituto Nacional de Salud Pública indican que el consumo habitual de productos ultraprocesados en México se ha triplicado en la última década, lo que ha incrementado la exposición a colorantes y conservadores artificiales. Esta tendencia refuerza la necesidad de elegir alimentos más frescos y menos industrializados.