• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de nutrición
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos
No Result
View All Result
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos
No Result
View All Result
Noticias de Nutrición
No Result
View All Result

Prohibido el glifosato en México y el maíz transgénico

Franco De la Madrid por Franco De la Madrid
6 enero 2021
in Estilo de Vida, Salud
3 min. lectura
0

El 31 de diciembre, el gobierno federal de México publicó el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la sustitución gradual del glifosato y la eliminación de uso del maíz transgénico. Se proyectó el 31 de enero del 2024 para lograr el reemplazo del agroquímico.

Además, se instruyó a las dependencias del gobierno federal para eliminar la compra del controversial herbicida.

“Se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno”.

Según la publicación, la meta es que para el 31 de enero del 2024 se suspenda el uso del agroquímico.

En la publicación se argumenta que en los últimos años distintas investigaciones científicas han alertado que el glifosato tiene efectos nocivos para la salud, en seres humanos y en especies animales. Además de que se ha identificado como una sustancia probablemente cancerígena por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer.

El decreto forma parte del “Desarrollo Sostenible” del Plan Nacional de Desarrollo: “con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, nuestro país debe orientarse a establecer una producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, mediante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente, así como congruentes con las tradiciones agrícolas de México”.

También se prevé que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) promoverá y coordinará investigaciones científicas que permitan encontrar alternativas al glifosato.

El decreto también instruye a las secretarías (ministerios) de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y de Agricultura que para el primer semestre del 2023 se promuevan reformas constitucionales para “evitar” el uso de maíz transgénico y del glifosato.

La controversia

El glifosato es el compuesto químico más usado por la agroindustria, su uso está ligado al cultivo de semillas genéticamente modificadas. Pero los daños a la salud han sido ampliamente documentados.

La controversia sobre su uso agrupa a su productor -el gigante Monsanto- y a los intereses de la industria de alimentos. En varios países del mundo se ha logrado su prohibición, aún con eso existe una fuerte resistencia a eliminar su uso.

El exsecretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo Manzur, encabezó uno de los esfuerzos para eliminar el uso de este agroquímico. Incluso, en 2019 la secretaría a su cargo impidió la importación de un cargamento de mil toneladas del herbicida. En ese momento argumentó que fue por un “principio precautorio”.

Desde entonces el propio Toledo aseguró que dentro del gabinete del presidente López Obrador había funcionarios, como el entonces jefe de la oficina de presidencia, Alfonso Romo y el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos que promovieron y defendieron su uso.

Se salda una deuda histórica

Greenpeace México celebró la publicación del decreto, que consideró “un paso muy importante en la dirección correcta para avanzar hacia la agricultura ecológica”, lo cual es fundamental para la producción de alimentos saludables y para tener soberanía y autosuficiencia alimentaria.

La organización dijo que, con esta acción, “se salda una deuda histórica con la diversidad genética” del país.

Tags: glifosatomaiz transgénicoMexico
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Profeco exhibe productos "light" engañosos

Siguiente Noticia

Es mediterránea la mejor dieta de 2021

Franco De la Madrid

Franco De la Madrid

Noticias Relacionadas

La Cosmopolitana
Salud

La Cosmopolitana: un aliado para alimentos sostenibles y nutritivos es la innovación tecnológica

3 octubre 2022
Para Luis Doporto la demanda es uno de los factores que han influido en los precios del aguacate.
Mundial

Aguacate retomará su nivel de producción y costos: Luis Doporto 

8 julio 2022
Para Agustín Dorantes Lámbarri, el gobierno queretano busca sumar a la calidad de vida de los ciudadanos, velando por los que menos tienen.
Estilo de Vida

Habrá alimentación integral para todos los queretanos: Agustín Dorantes Lámbarri

27 mayo 2022
Uber
Empresas

Uber Eats planea retirarse de algunos países de Latinoamérica

7 enero 2022
Hombre atlético con dolor de espalda. ¿El ejercicio es una causa? El Centro de la Columna Vertebral lo explica
Estilo de Vida

Centro de la Columna Vertebral habla sobre causas comunes para el dolor de espalda

10 septiembre 2021
Una dieta vegana podría afectar la salud ósea
Estilo de Vida

México, quinto lugar mundial en producción de alimentos balanceados

31 julio 2021
Siguiente Noticia
Es mediterránea la mejor dieta de 2021

Es mediterránea la mejor dieta de 2021

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@nutricionenlaweb.com

© 2019 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos

© 2019 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.