• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de nutrición
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos
No Result
View All Result
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos
No Result
View All Result
Noticias de Nutrición
No Result
View All Result

Impulsan Escuelas Campesinas para el desarrollo de capacidades en comunidades rurales e indígenas

Gilberto Loza por Gilberto Loza
28 diciembre 2020
in Empresas, Estilo de Vida
2 min. lectura
0

En la búsqueda de innovaciones educativas pertinentes y el desarrollo de capacidades y conocimientos ancestrales para un campo más productivo, sostenible e inclusivo, en especial en comunidades campesinas e indígenas, el Colegio de Posgraduados (Colpos) Campus Puebla puso en marcha la operación de Escuelas Campesinas (EC).

Estos centros de estudios constituyen procesos de formación de sujetos agentes (capacitadores), que parten de revalorar a agricultores campesinos e indígenas de pequeña escala –con el reconocimiento de sus prácticas— como personas profundamente sabias, sujetos cognoscentes e inmersos en procesos de enseñanza-aprendizaje en la cotidianidad de sus estrategias de reproducción social y material.

Estas alternativas educativas van más allá de la introducción de innovaciones en los procedimientos de producción, toda vez que trabajan en la constitución de procesos potenciadores de las iniciativas que promueven los cambios estructurales en la vida cotidiana individual y colectiva del medio rural, especialmente de campesinos, campesinas e indígenas.

En el proceso de gestión de las EC se siguen cinco áreas de acción estratégica en el esquema de enseñanza-aprendizaje: Organización y valores humanos; Agroecología, tecnología y sustentabilidad; Mercado y valor agregado; Ambiente y cambio climático, y Estado, políticas públicas y seguridad.

Actualmente, se trabaja en la potenciación de la agricultura familiar, específicamente en la cadena de valor del aguacate, amaranto, frutales caducifolios, ganadería familiar, frutillas, maíz, soya y producción de abonos e insecticidas orgánicos.

En este proceso participan 152 campesinos e indígenas, 34 por ciento mujeres y el resto varones. Del total, 21 por ciento son jóvenes de entre 22 y 30 años de edad, de 16 comunidades de seis municipios de Puebla y uno de Morelos.

Las EC potencian, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje participativos, la formación de líderes y lideresas campesinas e indígenas, el desarrollo de aptitudes, y el rescate y revaloración de sus saberes locales y ancestrales.

Además, refuerzan competencias, habilidades y capacidades sobre la agricultura agroecológica, la autogestión y la innovación, tangible e intangible, en torno al desarrollo social y ambiental individual, comunitaria y territorial.

Esta propuesta, que forma parte de las contribuciones del Colegio en procesos de formación profesional, especialmente de postgrados en ciencias y profesionalización, evidencian la importancia del trabajo interdisciplinario de la comunidad académica y potencian la investigación y la vinculación.

Así mismo, la trascendencia de la colaboración de autoridades locales y la participación comprometida de campesinos, campesinas, indígenas y de otras personas que se han sumado a estos procesos de educación alternativa.

Este esquema coadyuva a contrarrestar el empobrecimiento, la marginación, la exclusión social y el estancamiento tecnológico de regiones indígenas y campesinas en México, problemas complejos que requieren múltiples esfuerzos para superarlos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las EC es propuesto, evaluado y recompuesto constantemente, a través de dinámicas grupales, considerando el diálogo entre sabiduría campesina e indígena y conocimientos técnicos, como campos curriculares estratégicos.

El modelo considera las experiencias del sujeto participante, desde la potenciación cognoscente de su saber ser, pensar, conocer, hacer y actuar, sus impactos en la innovación social y técnica, y la cohesión social en el ámbito individual, doméstico, comunitaria y territorial.

Tags: campesinasescuelasinnovacion
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Diabetes, hipertensión y obesidad disparan la letalidad del covid-19

Siguiente Noticia

Lanzan al mercado una variedad de patata morada

Gilberto Loza

Gilberto Loza

Noticias Relacionadas

La Cosmopolitana
Salud

La Cosmopolitana: un aliado para alimentos sostenibles y nutritivos es la innovación tecnológica

3 octubre 2022
Para Luis Doporto la demanda es uno de los factores que han influido en los precios del aguacate.
Mundial

Aguacate retomará su nivel de producción y costos: Luis Doporto 

8 julio 2022
Para Agustín Dorantes Lámbarri, el gobierno queretano busca sumar a la calidad de vida de los ciudadanos, velando por los que menos tienen.
Estilo de Vida

Habrá alimentación integral para todos los queretanos: Agustín Dorantes Lámbarri

27 mayo 2022
Uber
Empresas

Uber Eats planea retirarse de algunos países de Latinoamérica

7 enero 2022
Hombre atlético con dolor de espalda. ¿El ejercicio es una causa? El Centro de la Columna Vertebral lo explica
Estilo de Vida

Centro de la Columna Vertebral habla sobre causas comunes para el dolor de espalda

10 septiembre 2021
Una dieta vegana podría afectar la salud ósea
Estilo de Vida

México, quinto lugar mundial en producción de alimentos balanceados

31 julio 2021
Siguiente Noticia
Lanzan al mercado una variedad de patata morada

Lanzan al mercado una variedad de patata morada

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@nutricionenlaweb.com

© 2019 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Estilo de Vida
  • Salud
  • Mundial
  • Empresas
  • Consejos

© 2019 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.