Hablar de aguacate es hablar de éxito mexicano, porque este fruto es un producto con un sabor y textura inigualables. Además, hablar de aguacate es hablar de la gastronomía mexicana y por supuesto del mundialmente conocido guacamole. Hablar del aguacate también significa reconocer a una de las cadenas de producción más exitosas en México, la cual es resultado de la cooperación y esfuerzo diario de miles de personas que dependen de dicha industria.
Este esfuerzo se ha desarrollado a través de los años mediante el cumplimiento de normas de inocuidad y protocolos sanitarios que se rigen bajo los más altos estándares de calidad, lo que ha permitido crecer exponencialmente la exportación del aguacate hacia otros países más allá de Estados Unidos. Si bien este país representa más del 80% de las exportaciones mexicanas en el extranjero, existen otros países estratégicos para la industria aguacatera, como lo son Canadá, China y Japón.
En estos países también se realizan esfuerzos por parte de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacates de México (APEAM), a través de su marca Avocados From Mexico (AFM), mediante sofisticadas y potentes campañas de mercadotecnia que tienen como objetivo incentivar el consumo del fruto.
La exportación del aguacate mexicano al mundo
El principal mercado para el aguacate mexicano es Estados Unidos, país al que Michoacán ―único estado certificado para exportar el fruto al país vecino― hace llegar más del 84% de su producción. La estrategia en este país está enfocada a realizar una importante inversión en promocionar el aguacate en distintos momentos del año, más allá del Super Bowl y el Cinco de Mayo, épocas ya muy bien posicionadas entre los consumidores norteamericanos.
Los otros mercados estratégicos de la Asociación son Canadá, Japón y China, aunque productores y embajadores también hacen llegar el fruto hacia Europa, Sudamérica e incluso Medio Oriente. Así, en Canadá, se ha tenido especial interés en promocionar el aguacate mexicano en spots televisivos en partidos de la liga de hockey, el deporte favorito en ese país; a su vez, se ha trabajado en activaciones en supermercados, así como presencia continúa en los canales de televisión más vistos del país norteamericano. Tan sólo el año pasado se exportaron alrededor de 37 mil 378 toneladas de producto.
Por su parte, en China, se tiene una alianza estratégica con Alibaba, el gigante asiático del comercio electrónico. Gracias a los trabajos realizados en aquel país, la APEAM fue considerada como uno de los mejores socios de Tmall en el 2019, sitio especializado en comercio b2c. Además, se tiene una fuerte presencia en Weibo y WeChat, las redes sociales de mayor penetración en China.
En cuanto a Japón, se ha desarrollado una estrecha relación con el actor Moccomichi, quién es uno de los actores más destacados en la industria de la televisión y cinematografía nipona y funge como embajador de la industria aguacatera. Además se tiene a la mascota “Avogo”, quien acompaña a los aguacates mexicanos a tener presencia en supermercados, televisión nacional, y trenes.
Además de todos estos esfuerzos, la APEAM ha tenido una fuerte presencia en las principales ferias globales de la industria como la PMA Fresh Summit, Foodex Japan, Fruit Logistica, United Fresh, entre otras, las cuales ayudan a posicionar el producto y aumentar las ventas, por lo que la cadena de producción se ve beneficiada.
En estas ferias se realizan actividades de promoción en las que APEAM posiciona al aguacate mexicano como un producto con múltiples ventajas competitivas como lo son estándares de calidad, inocuidad, propiedades nutricionales, y con certificaciones internacionales para su comercio a nivel internacional.